Jerga en Ecuador
Las historias de nuestras culturas latinoamericanas y su construcción como patrimonio colectivo son hijas de procesos de mestizajes, migraciones, hibridaciones, interacciones e incluso contactos conflictivos. La cohesión en el lenguaje devino de una imposición, y posteriormente de un uso normalizado de la lengua castellana europea que inevitablemente se fusionó con las ya existentes lenguas de la América nativa, y por supuesto con las lenguas afrodescendientes. Si bien el español es nuestra lengua oficial, no ha estado invicta a nuevos, diferentes y reconfigurados significados en su comunicación como una afirmación de contextos particulares y realidades en movimiento. Ellos hacen parte del conjunto de palabras y prácticas cotidianas en el uso, desuso y construcción de las tradiciones orales de un territorio.
En Ecuador se reconocen numerosas lenguas indígenas aún muy vigentes y utilizadas, sin embargo, el quechua es la que principalmente se ha incorporado al bilingüismo con el castellano en este país andino. De ahí que las características del español en Ecuador provengan de un uso cotidiano de ambas lenguas, en donde intervienen procesos de transculturación, unificación, imposición y resistencia. La comunicación oral se ha tejido como una conservación de la tradición junto con una adaptación a las necesidades pragmáticas de la modernidad. Esta constante construcción del idioma se manifiesta tanto en los sonidos, los tonos y las cadencias fonéticas, como en la conservación de un vocabulario que parece no haber sufrido modificaciones con el paso del tiempo o con la influencia recíproca del español. Tanto su forma como su significado han convivido en el patrimonio oral de los y las ecuatorianas, no como expresiones congeladas en el tiempo, sino como formas de comunicación activas y vivas, propias de los contextos reales y coloquiales.
Es necesario también poner de presente que el mestizaje en el territorio ecuatoriano no se ha reducido únicamente a la presencia europea, indígena y criolla. La población afrodescendiente también ha permanecido allí y generado su propia memoria territorial y cultural, la cual es parte integrante y fundamental del imaginario nacional. Es entonces preciso señalar que las migraciones internas en Ecuador han sido muy importantes en la co-creación y enriquecimiento de las expresiones orales, ya que dentro del país fluye un intercambio interno entre las llamadas regiones naturales de la Amazonía, la Sierra, la Costa y la Isla, con sus respectivas poblaciones.
En la actualidad, la presencia del quechua como una lengua viva y parte integrante del argot popular, junto con el castellano oficial y todos sus matices ampliamente apropiados por todas las clases sociales y generaciones, han recibido aportes también de anglicismos. La globalización, los medios masivos de comunicación y las redes sociales han sido los principales precursores en esta reproducción y apertura a nuevos vocablos. Vocablos que adquieren un significado en lo pragmático y cotidiano, especialmente para las generaciones más jóvenes, urbanas y migrantes hacia las principales ciudades.
A continuación, algunos términos de la jerga en Ecuador:
Achachay: frío, helado
Acholarse: avergonzarse, abochornarse
Agachaditos: puestos de comida callejeros
Agüaitar: vigilar, mirar con mucha atención
Ahuevarse: tener miedo
Al tiro: tener relaciones sexuales
Alevoso(a): altanero(a)
Amarcar: cargar a los niños y niñas
Amarrar el burro: comer
Añiñado(a): quien se comporta, se viste y habla aparentando pertenecer a una alta posición social
Arrarray: quemarse con algo muy caliente
Asuntar: estar atento(a)
Atarzanar: agarrar, alcanzar
Atatay: expresión para denotar asco
Atizar: tomar bebidas alcohólicas
Azocado: cuando una prenda de vestir se siente y luce muy apretada
Bacán: persona considerada agradable, de muy buena energía y disposición
Batracio: forma despectiva para referirse a alguien descarado y sin escrúpulos; persona desagradable
Berreado: pasado de moda, vulgar
Biela: cerveza
Billuzo: dinero
Cacho: mentira
Caleta: casa
Camarón: mal conductor
Camote: enamorado(a)
Chancleta: jarra de cerveza
Chendo: mentira, engaño
Chiro: estar sin dinero
Chisposito(a): enfermo(a)
Choro: ladrón
Chuchaqui: resaca
Chuchinga: cobarde
¡Chulla vida!: la vida es una sola, hay que disfrutarla
Chumar: emborracharse, beber licor hasta la ebriedad
¡Chuta!: expresión de asombro
Cochoso: sucio
Como en botica: gran variedad
Dar con el bollero: pegar, dar un golpe
Dar extensia: conocer
Darse la pera: escaparse o volarse de un compromiso
De ley: algo muy seguro
Encamador(a): persona que engaña, miente y calumnia
Encamotar: enamorar
Engrupido: enamorado
Flauta: órgano sexual masculino
Foca: vergüenza, pena
Funda: bolsa
Gara: algo muy bueno, genial
Gozar como chancho en poza: disfrutar mucho de algo
Guagua: niño(a) de muy corta edad
Guagua que no llora no mama: quien no pide algo o explicita lo que quiere, no lo va a conseguir
Guambra: palabra quechua para niño o niña
Hacer la casita: persona que es engañada; quien falla en algo
Huaira: viento
Jalar dedo: pedir un aventón
Labia: habladuría
Lámpara: persona que quiere llamar mucho la atención y alardea constantemente
Llevar piñas a Milagro: llevar a un lugar algo que ya abunda
Llucho(a): desnudo(a)
Longo: joven
Manicho(a): loco(a)
Montubio(a): palabra para referirse a los y las campesinas en la costa pacífica
Morder: entender
Mucha: beso
Mudo(a): tonto(a)
Ñaño(a): hermano(a)
Ñeque: fuerza, firmeza
Pipa: vientre, barriga
Paco: policía
Pana: amigo(a)
Papelito: estar listo(a) y preparado(a) para algo; nítido y claro
Patucho(a): persona de baja estatura
Piteado(a): persona problemática o de difícil trato
Ponerse once: estar atento(a)
Recular pa’ tras: arrepentirse de haber tomado una decisión
Rucar: dormir
Sacarse la madre: esforzarse mucho por lograr o hacer algo
Simón: afirmación, sí
Shungo: corazón
Soroche: malestar físico debido a las condiciones de altura y falta de oxígeno
Taita: padre
Tillos: muy fácil
Tener la leona: tener mucha hambre
Tirar parada: sentirse superior por alguna habilidad, condición o aspecto físico
Tripear: disfrutar de algo
Tuco(a): fuerte físicamente
Yapa: cantidad extra que se da como regalo