Palabras, lingüística y acentos tomados de la aparente pureza de estas lenguas han sido los insumos para la creatividad del argot y el habla popular nicaragüense. Su tránsito hacia el presente las llena de espontaneidad ante el vaivén lento de los días, pero que nunca está en quietud. Siempre se están creando nuevas formas de comunicación con los elementos que brinda la realidad, las formas de relacionarnos, las maneras de habitar. Inacabable es el mundo de los lenguajes cuando la cultura está movilizándose. Interminables son las influencias cuando hay tantas nuevas perspectivas del mundo por conocer. La jerga, el argot, el parlache, son los laboratorios de nuestras relaciones interpersonales, son los puntos de encuentro, son los lugares comunes en donde se conjugan nuestras vidas en colectivo, la necesidad y el placer de la comunicación, nuestra herencia cultural, nuestra historia y nuestro potencial. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Nicaragua…
Read MoreEl español que habla la gente en las calles de Panamá, en sus plazas, en las reuniones, en el jolgorio de los días y en el trasegar de la vida cotidiana, es un español que recoge historias de migraciones, vecindades, episodios políticos, y la creatividad de la cultura popular. En el cadencioso ritmo de los días, en la caribeñidad que une, acuña identidades y forma una amalgama cultural con otros países vecinos, en la creatividad del lenguaje a flote, afloran un sinfín de relaciones mediadas por la comunicación oral, donde el argot popular o lo que conocemos como jerga, cumplen un papel fundamental en el carácter vital de las lenguas. Ella, junto con el juego melódico de acentos y una flexibilidad en las reglas estandarizadas de la lengua española, dan al castellano de Panamá características de singularidad, propias de sus formas de vida, relacionadas con su construcción como sociedad y con el mestizaje propio de las Américas. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Panamá…
Read MoreEn Puerto Rico se habla castellano. Y también se habla inglés. Se habla también “spanglish”, y en esa amalgama se introducen vocablos y léxicos taínos y africanos, posiblemente provenientes de la región del Congo. Sus palabras, sus expresiones lingüísticas, su lenguaje codificado y las construcciones comunicativas de la cotidianidad, alrededor de las cuales se mueven con tal soltura, son producto de un intercambio cultural que, dado por sucesos históricos como la invasión, colonización, guerras, migraciones y adscripciones territoriales, han devenido en una población con fuertes rasgos y características de mestizaje. A continuación, algunos términos de jerga en Puerto Rico…
Read MoreEnriquecida entonces por muchas palabras que originalmente no pertenecían al español trasplantado y peninsular, y que ya ahora constituyen la forma particular como ha sido construido el español por la personas que han habitado este territorio chileno, la lengua española que se habla en Chile ha tenido influencia también de los tonos y cadencias del sur de España, así como de los habitantes originarios desde territorio austral y el léxico rioplantense. Este último ha jugado un papel decisivo en las regiones más cercanas a Argentina y la Patagonia, gracias a que se expandió ampliamente por el sur del continente. Sus características derivadas de una amalgama entre las lenguas guaraníes, charrúas, y el lunfardo, están presentes en el argot de algunas zonas de Chile, confirmándonos que la sabiduría de los pueblos, lo que se construye a diario en convivencia y afirmándose como parte de unas identidades, no tiene fronteras espaciales que la limiten ni la restrinjan. La jerga urbanda de Santiago de Chile, por ejemplo, llamada “coa” parece tener muchas similitudes con el lunfardo rioplatense. A continuación, algunos términos de jerga en Chile…
Read MoreLas diferentes regiones geográficas en Venezuela, así como los países hispanohablantes, están unidas por la misma lengua. Sus palabras y significados en común tejen las relaciones sociales en la intimidad de la familia, los espacios de socialización formales e informales, y las proyecciones del lenguaje académico e institucional. Sin embargo, los y las venezolanas enriquecen esta lengua diariamente, porque también se ha construido como un patrimonio propio. Las variantes que se aportan permiten conocer la diversidad de culturas y cosmogonías que hacen uso del castellano como puente de comunicación. Además, demuestra no una Venezuela homogénea sino determinada por las diferencias de paisajes en sus regiones y cómo sus habitantes generan entornos de vida alrededor de ellos. A continuación, algunos términos de jerga en Venezuela…
Read MoreEn Cuba, la isla mayor de las Antillas, debido al largo tiempo y la fuerte influencia ejercida por los invasores europeos en todos los ámbitos de la cultura, la lengua castellana se impuso sobre las lenguas indígenas y por supuesto sobre las lenguas de origen africano. Fue calando constantemente como el vehículo de comunicación entre los habitantes criollos y mestizos, los “nuevos” hijos de la América, hasta constituir la lengua oficial. Sin embargo, y como muestra de resistencia, muchas de estas etnias y comunidades conservaron inexorablemente vocablos y léxicos con un gran significado para la conservación de su memoria, y que hoy en día se mantienen y se han fusionado con el castellano como palabras de uso común y popular entre la población cubana. A continuación, algunos términos de la jerga en Cuba…
Read MoreEn Ecuador se reconocen numerosas lenguas indígenas aún muy vigentes y utilizadas, sin embargo, el quechua es la que principalmente se ha incorporado al bilingüismo con el castellano en este país andino. De ahí que las características del español en Ecuador provengan de un uso cotidiano de ambas lenguas, en donde intervienen proceso de transculturación, unificación, imposición y resistencia. La comunicación oral se ha tejido como una conservación de la tradición junto con una adaptación a las necesidades pragmáticas de la modernidad. Esta constante construcción del idioma se manifiesta tanto en los sonidos, los tonos y las cadencias fonéticas, como en la conservación de un vocabulario que parece no haber sufrido modificaciones con el paso del tiempo o con la influencia recíproca del español. A continuación, algunos términos de la jerga en Ecuador…
Read MoreEl argot uruguayo recoge las influencias de todas sus herencias migratorias, además de la simbiosis del contacto con el portugués, especialmente en las poblaciones fronterizas. Aunque se reconocen muchas similitudes con toda la región del Río de la Plata y el Paraná, los estudios lingüistas que han suscitado la amplia variedad idiomática en Uruguay, han evidenciado características particulares de este país, el cual integra vocablos afrouruguayos propios del Candombe, el lunfardo, y las lenguas indígenas, entre ellas las guaraníes y charrúas. A continuación, algunos términos de la jerga en Uruguay…
Read MorePara el caso de la lengua castellana, o español, la influencia ejercida por pueblos conquistadores como árabes, fenicios y germánicos, ha sido fundamental para su retroalimentación, evidenciada, entre otras cosas, en las palabras. Ello ha aportado innumerables elementos a la lengua que se van incorporando naturalmente gracias al uso cotidiano, a la mutación, a la adaptación y creación de nuevos vocablos. En España, el castellano nace del pueblo y vuelve a él en una danza de aprendizaje y construcción constante de los significados, y de acuerdo al devenir social, muta, se regenera, crea y se adapta. Porque la lengua castellana, como todas las lenguas, no son un discurso ni una imposición. Son realidad en movimiento, creativa y activa, y la jerga es una de las manifestaciones populares que aportan al tejido cultural de una sociedad. Tiene significados que unen, hilan puentes y movilizan a las personas que nutren y hacen parte de la sociedad. A continuación, algunas expresiones de la jerga en España…
Read MoreDebido a que Colombia es un país de regiones, pueden identificarse diferentes tipos de “jergas”, siendo este el nombre con el que se conocen algunos códigos comunes del lenguaje, inspirados en el devenir de las cotidianidades y las realidades cambiantes y maleables, así como en nuestros antepasados indígenas y africanos. Muchas de estas palabras o frases surgen a partir de la relación que hay con el campo y el trabajo agreste, las proximidades e hibridaciones fronterizas con todo el territorio latinoamericano, la permanencia y resistencia de las lenguas indígenas y africanas que se resisten a desaparecer, el “parlache” (modo de hablar coloquial) de las nuevas generaciones, e incluso los nuevos oficios y labores que se generan en las urbes a partir de las difíciles condiciones sociales y la necesidad de “rebuscar” solvencia económica. A continuación, algunos términos de la jerga en Colombia, clasificados por regiones y en orden alfabético…
Read More