En El Salvador, mediando los años 50’s del siglo XIX, un militar, el general Francisco Malespín, comienza a difundir una especie de código comunicativo conocido con su apellido. Aunque su difusión no tuvo mayores repercusiones más allá de las campañas militares, aún se conservan algunas palabras y sonidos como parte de la jerga de varios países centroamericanos. Al igual que con México, este país es heredero de una rica tradición indígena que les legó el náhuatl como lengua autóctona y del cual se desprenden otros grupos de pequeños dialectos presentes hasta ahora en el lenguaje cotidiano. Como ha sucedido con el argot en otros lugares, el salvadoreño señala y denigra de la expresión vernácula de su lengua, entre otras razones, porque las pandillas que son responsables de una parte de la alta conflictividad social han entendido que la “lengua que sí se habla”, su espacio, su producción de significado, es también un campo de batalla y en la mayoría de los casos la vida se pierde por no comprender el mensaje. A continuación, algunas expresiones de la jerga en El Salvador…
Read MorePalabras, lingüística y acentos tomados de la aparente pureza de estas lenguas han sido los insumos para la creatividad del argot y el habla popular nicaragüense. Su tránsito hacia el presente las llena de espontaneidad ante el vaivén lento de los días, pero que nunca está en quietud. Siempre se están creando nuevas formas de comunicación con los elementos que brinda la realidad, las formas de relacionarnos, las maneras de habitar. Inacabable es el mundo de los lenguajes cuando la cultura está movilizándose. Interminables son las influencias cuando hay tantas nuevas perspectivas del mundo por conocer. La jerga, el argot, el parlache, son los laboratorios de nuestras relaciones interpersonales, son los puntos de encuentro, son los lugares comunes en donde se conjugan nuestras vidas en colectivo, la necesidad y el placer de la comunicación, nuestra herencia cultural, nuestra historia y nuestro potencial. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Nicaragua…
Read MoreSonoridades y significantes tienen mayor relevancia cuando se toman en consideración cuestiones espaciotemporales. “Para la muestra un botón”, anuncia el adagio popular, y no es para menos, ya que al observar y considerar el sincretismo y la condensación de voces de un país como México, con aproximadamente 123 millones de personas (el 25% de la población de habla hispana del mundo), y con un pasado prehispánico cuya fisionomía actual se refleja en la multiplicidad léxica contenida en más de 70 grupos lingüísticos de origen nativo, como bien lo estudia David López Cardeña en su texto Etnología, sería innegable y hasta ingenuo desconocer que la jerga podría ser igual o más diversa que las corporalidades y los elementos étnicos de su sociedad. A continuación, algunas expresiones de la jerga en México…
Read MoreJerga hondureña, hondureñismo, modismos y regionalismos en Honduras, argot popular… Son los términos que se usan para reconocer una gran variedad de palabras y el sinfín de usos que ellas tienen en los entornos más vívidos y cotidianos de la vida hondureña. Se hablan en las calles de las ciudades y en las regiones rurales. Se hablan en las reuniones festivas y en los hogares. Incluso, algunas de ellas, hacen parte del lenguaje institucional y de ambientes académicos y profesionales, ya que, aunque se distancien de la lengua castellana pura, se cultivan como productos propios del lugar donde se crean y adquieren un significado con el que todos y todas se sienten identificadas. Por su cercanía, su familiaridad, su utilidad y sus formas creativas, muchas de las palabras que componen la inacabable jerga en Honduras ahora hacen parte de la Academia Hondureña de la Lengua, y no entran en disputa con la Real Academia Española, siendo aceptadas y reconocidas en ambas instituciones. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Honduras…
Read MoreEl español que habla la gente en las calles de Panamá, en sus plazas, en las reuniones, en el jolgorio de los días y en el trasegar de la vida cotidiana, es un español que recoge historias de migraciones, vecindades, episodios políticos, y la creatividad de la cultura popular. En el cadencioso ritmo de los días, en la caribeñidad que une, acuña identidades y forma una amalgama cultural con otros países vecinos, en la creatividad del lenguaje a flote, afloran un sinfín de relaciones mediadas por la comunicación oral, donde el argot popular o lo que conocemos como jerga, cumplen un papel fundamental en el carácter vital de las lenguas. Ella, junto con el juego melódico de acentos y una flexibilidad en las reglas estandarizadas de la lengua española, dan al castellano de Panamá características de singularidad, propias de sus formas de vida, relacionadas con su construcción como sociedad y con el mestizaje propio de las Américas. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Panamá…
Read MoreUno de los países donde las lenguas indígenas y amerindias tienen igual de importancia a la lengua castellana en el ámbito oficial, público y por supuesto, coloquial, es Paraguay. Por lo tanto, una gran parte de su población no sólo está permeada por la influencia de dichas lenguas indígenas, sino que le hablan con fluidez, tanto o más que el español. El guaraní es declarada como lengua oficial en el territorio paraguayo, lo cual envía un mensaje de reconocimiento al panorama de la diversidad étnica y cultural en el país. Y aunque ambos idiomas tengan una estructura íntegra en su gramática, léxico y desarrollo, hay una inevitable fusión entre ellas generada en el ámbito público y social que ha dado pie a nutridos dialectos y creativas formas de comunicación coloquial. El jopará, o yopará, es el dialecto de origen popular en donde se mezclan la lengua castellana y el guaraní como parte del habla común y cotidiana. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Paraguay…
Read MoreCuando se escuchan y leen las palabras de Jerga en Guatemala, es inevitable emprender un viaje imaginario por los rincones y paisajes de este país centroamericano. Con una imposición histórica del español, que posteriormente se instaló en el uso consuetudinario y costumbrista de la lengua, más la permanencia y mantenimiento de una gran variedad de lenguas prehispánicas, ha emanado con fluidez y con una naturaleza cambiante un español en Guatemala particular y específico, adscrito a su perspectiva de la realidad y a la descripción de sus cotidianidades. Esto se presenta tanto en el discurso oral de carácter formal e institucional, así como en el informal y popular, dándole fuerza a la creatividad de los instantes que tejen un relato cotidiano, unas rutinas de lo callejero, un caminar de los días. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Guatemala…
Read MoreNombrar por medio de la palabra oral es una de esas formas en cómo se reconocen, y ese lenguaje es fruto de una historia, de unos movimientos humanos y una creatividad rutinaria y constante que permite cultivar lenguajes particulares y propios. Bolivia limita espacialmente con países como Argentina y Brasil, lo cual ha hecho que inexorablemente el lunfardo, dialecto rioplatense, y el portugués, respectivamente, estén presentes en el español boliviano que se habla en algunas regiones. Asimismo, y dependiendo de su lugar de asentamiento, las lenguas indígenas quechua, aimara, guaraní y chicha, por nombrar algunas, hacen parte integrante del panorama idiomático en Bolivia. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Bolivia…
Read MoreQuisqueya, La Española, Dominicana… diferentes maneras de nombrar al territorio antillano y caribeño conocido como República Dominicana. Sus habitantes y oriundos ven en esta diversidad de nombres un reflejo de lo que han construido históricamente como una cultura antillana y caribeña. Asimismo, la naturaleza cambiante del lenguaje, que inevitablemente se deriva de los intercambios culturales, las migraciones, las relaciones con el entorno, el reconocimiento dentro de un lugar en la sociedad y la influencia de los medios de comunicación, han cultivado un argot popular propio de la isla, una jerga que expresa identidades y juega a ser causa y efecto de la construcción de las cotidianidades. A continuación, algunas expresiones de la jerga en República Dominicana…
Read MoreEntre nociones propias y prestadas, adoptadas y adaptas, en el Perú a la jerga se le ha llamado “jeringa”, una versión muy local para denominarla, y aunque tiene elementos propios con hondas raíces indígenas como el quechua, también se han heredado voces que proceden de la “replana” (lenguaje del hampa), el lunfardismo porteño (uruguayo y argentino), o han sido fundadas a partir del “verse” (inversión gramática de sílabas en las palabras). A continuación, algunas expresiones de la jerga en Perú…
Read MoreEn el Caribe y Centro América, como también sucedió en el sur del continente, la lengua vernácula cumplió una función integradora, a la vez que se erigió como espacio de resistencia y lucha. En Costa Rica, por ejemplo, se comparten rasgos comunes de la “lengua que sí se habla” con otros países centroamericanos. Todavía hay quienes recuerdan el “Malespín”, una especie de “léxico jergal” originado en El Salvador, pero empleado en las guerras de las primeras repúblicas y que, aunque entró en desuso, en la actualidad ha legado muchas de sus nociones a lo que es el castellano actual de la región. Al igual que en otros países hispanohablantes, en la nación “Tica” el sincretismo en el lenguaje se sustentó en vocablos indígenas y voces africanas, algunas de las cuales hacían referencia a toponimias, creencias e imaginarios que les recordaban un origen y una patria común. Quizá por ello hay quienes ven en la jerga la encarnación de movimientos contraculturales. A continuación, algunas expresiones de la jerga en Costa Rica…
Read MoreEn la región Bonaerense, el río de La Plata, Santa Fe, Entrerríos en Argentina, y Montevideo en Uruguay, aparecieron diferentes adaptaciones léxicas o coloquiales de la lengua castellana, como el “caló porteño”, el “cocoliche” y el “lunfardo”, siendo este último el de mayor difusión, el que termina siendo más empleado y aceptado por la sociedad, al punto que perdura hasta hoy. El significado de la palabra es rastreado en Italia, y dicen procede de la expresión “lumbardo” que significa ladrón. Las primeras referencias a ella, y que fueron objeto de recopilación y conocimiento, aparecieron publicadas en la prensa de la ciudad de Buenos Aires en el mes de julio de 1876, advirtiendo y poniendo en evidencia la necesidad de conocer cuál era el lenguaje del hampa, del crimen. Como manifestación del mestizaje (español, italiano, amerindio, gaucho, guaraní) de la lengua castellana hablada en esta región, el lunfardo es de una riqueza significativa para el presente del idioma. A continuación, algunos términos de la jerga en Argentina…
Read MoreEn Puerto Rico se habla castellano. Y también se habla inglés. Se habla también “spanglish”, y en esa amalgama se introducen vocablos y léxicos taínos y africanos, posiblemente provenientes de la región del Congo. Sus palabras, sus expresiones lingüísticas, su lenguaje codificado y las construcciones comunicativas de la cotidianidad, alrededor de las cuales se mueven con tal soltura, son producto de un intercambio cultural que, dado por sucesos históricos como la invasión, colonización, guerras, migraciones y adscripciones territoriales, han devenido en una población con fuertes rasgos y características de mestizaje. A continuación, algunos términos de jerga en Puerto Rico…
Read MoreEnriquecida entonces por muchas palabras que originalmente no pertenecían al español trasplantado y peninsular, y que ya ahora constituyen la forma particular como ha sido construido el español por la personas que han habitado este territorio chileno, la lengua española que se habla en Chile ha tenido influencia también de los tonos y cadencias del sur de España, así como de los habitantes originarios desde territorio austral y el léxico rioplantense. Este último ha jugado un papel decisivo en las regiones más cercanas a Argentina y la Patagonia, gracias a que se expandió ampliamente por el sur del continente. Sus características derivadas de una amalgama entre las lenguas guaraníes, charrúas, y el lunfardo, están presentes en el argot de algunas zonas de Chile, confirmándonos que la sabiduría de los pueblos, lo que se construye a diario en convivencia y afirmándose como parte de unas identidades, no tiene fronteras espaciales que la limiten ni la restrinjan. La jerga urbanda de Santiago de Chile, por ejemplo, llamada “coa” parece tener muchas similitudes con el lunfardo rioplatense. A continuación, algunos términos de jerga en Chile…
Read MoreLas diferentes regiones geográficas en Venezuela, así como los países hispanohablantes, están unidas por la misma lengua. Sus palabras y significados en común tejen las relaciones sociales en la intimidad de la familia, los espacios de socialización formales e informales, y las proyecciones del lenguaje académico e institucional. Sin embargo, los y las venezolanas enriquecen esta lengua diariamente, porque también se ha construido como un patrimonio propio. Las variantes que se aportan permiten conocer la diversidad de culturas y cosmogonías que hacen uso del castellano como puente de comunicación. Además, demuestra no una Venezuela homogénea sino determinada por las diferencias de paisajes en sus regiones y cómo sus habitantes generan entornos de vida alrededor de ellos. A continuación, algunos términos de jerga en Venezuela…
Read MoreEn Cuba, la isla mayor de las Antillas, debido al largo tiempo y la fuerte influencia ejercida por los invasores europeos en todos los ámbitos de la cultura, la lengua castellana se impuso sobre las lenguas indígenas y por supuesto sobre las lenguas de origen africano. Fue calando constantemente como el vehículo de comunicación entre los habitantes criollos y mestizos, los “nuevos” hijos de la América, hasta constituir la lengua oficial. Sin embargo, y como muestra de resistencia, muchas de estas etnias y comunidades conservaron inexorablemente vocablos y léxicos con un gran significado para la conservación de su memoria, y que hoy en día se mantienen y se han fusionado con el castellano como palabras de uso común y popular entre la población cubana. A continuación, algunos términos de la jerga en Cuba…
Read MoreEn Ecuador se reconocen numerosas lenguas indígenas aún muy vigentes y utilizadas, sin embargo, el quechua es la que principalmente se ha incorporado al bilingüismo con el castellano en este país andino. De ahí que las características del español en Ecuador provengan de un uso cotidiano de ambas lenguas, en donde intervienen proceso de transculturación, unificación, imposición y resistencia. La comunicación oral se ha tejido como una conservación de la tradición junto con una adaptación a las necesidades pragmáticas de la modernidad. Esta constante construcción del idioma se manifiesta tanto en los sonidos, los tonos y las cadencias fonéticas, como en la conservación de un vocabulario que parece no haber sufrido modificaciones con el paso del tiempo o con la influencia recíproca del español. A continuación, algunos términos de la jerga en Ecuador…
Read MoreEl argot uruguayo recoge las influencias de todas sus herencias migratorias, además de la simbiosis del contacto con el portugués, especialmente en las poblaciones fronterizas. Aunque se reconocen muchas similitudes con toda la región del Río de la Plata y el Paraná, los estudios lingüistas que han suscitado la amplia variedad idiomática en Uruguay, han evidenciado características particulares de este país, el cual integra vocablos afrouruguayos propios del Candombe, el lunfardo, y las lenguas indígenas, entre ellas las guaraníes y charrúas. A continuación, algunos términos de la jerga en Uruguay…
Read MorePara el caso de la lengua castellana, o español, la influencia ejercida por pueblos conquistadores como árabes, fenicios y germánicos, ha sido fundamental para su retroalimentación, evidenciada, entre otras cosas, en las palabras. Ello ha aportado innumerables elementos a la lengua que se van incorporando naturalmente gracias al uso cotidiano, a la mutación, a la adaptación y creación de nuevos vocablos. En España, el castellano nace del pueblo y vuelve a él en una danza de aprendizaje y construcción constante de los significados, y de acuerdo al devenir social, muta, se regenera, crea y se adapta. Porque la lengua castellana, como todas las lenguas, no son un discurso ni una imposición. Son realidad en movimiento, creativa y activa, y la jerga es una de las manifestaciones populares que aportan al tejido cultural de una sociedad. Tiene significados que unen, hilan puentes y movilizan a las personas que nutren y hacen parte de la sociedad. A continuación, algunas expresiones de la jerga en España…
Read MoreDebido a que Colombia es un país de regiones, pueden identificarse diferentes tipos de “jergas”, siendo este el nombre con el que se conocen algunos códigos comunes del lenguaje, inspirados en el devenir de las cotidianidades y las realidades cambiantes y maleables, así como en nuestros antepasados indígenas y africanos. Muchas de estas palabras o frases surgen a partir de la relación que hay con el campo y el trabajo agreste, las proximidades e hibridaciones fronterizas con todo el territorio latinoamericano, la permanencia y resistencia de las lenguas indígenas y africanas que se resisten a desaparecer, el “parlache” (modo de hablar coloquial) de las nuevas generaciones, e incluso los nuevos oficios y labores que se generan en las urbes a partir de las difíciles condiciones sociales y la necesidad de “rebuscar” solvencia económica. A continuación, algunos términos de la jerga en Colombia, clasificados por regiones y en orden alfabético…
Read More