Jerga en Perú

Conocer la forma como se expresan, nombran, definen, y el lugar en el cual se sitúan diferentes culturas, es una cuestión que debería interesarle a cada ser humano, al menos por ese sentido de humanidad (comunidad) que en el fondo compartimos. La evidencia nos muestra que, lejos de ser una realidad, es tal vez un anhelo, y que tal estado de cosas está dado en gran medida por el temor o miedo que produce lo desconocido. Es como si de forma automática se activara ese instinto (quizá de supervivencia), que impide la aventura; el riesgo, es el retorno incesante a lo seguro, a lo que es cómodo, lo conocido. Esto sucede en diversos ámbitos de la vida, en el caso de la comunicación existen muchas barreras que al final de cuentas determinan el grado de entendimiento o nivel de comprensión que se alcanza para con el otro y, por consiguiente, el respeto y reconocimiento a su visión del mundo. Sin importar si son lenguajes y formas comunicativas refinadas o “cultas”, de eruditos o círculos intelectuales, también populares o que se consideran jerga, la lengua cumple una función mágica, dispuesta y ordenada por códigos, imaginarios propios u horizontes de sentidos que evidencian, no sólo la pertenencia a un espacio social y a un tiempo determinado, sino también cómo se relacionan sus individuos, cómo se cohesiona ese colectivo.

La naturaleza en la magia del lenguaje radica, por ejemplo, en los universos de sentido o significados que puede poseer o se pueden construir a partir de una sola palabra, pues al ser escuchada por un grupo de personas con diversos tipos de formación o de pertenencia a un grupo social, su comprensión puede ser disímil y puede variar, aunque ésta tenga una definición precisa verificable en algún manual de gramática o diccionario. Es sabido que a un tipo de habla popular se le llama comúnmente como jerga (slang en inglés), y que ésta y quien la usa es denigrado, relacionado con el “bajo mundo” y en muchos casos excluido socialmente. Sin embargo, emplear esta clase de códigos comunicativos, ya no es exclusivo de un sector poblacional propiamente, entre otras razones, porque el idioma, al menos en el castellano (español) sucede así, hay constantes transformaciones y variaciones, cambia y muta con la cotidianidad, de ahí que quien desconoce eso podría verse incomunicado en un momento particular de su vida, incluso dependiendo del entorno estaría en peligro o metiéndose fácilmente en problemas.

La jerga es parte integral de la identidad de una nación, es como dicen los lingüistas poco ortodoxos “la lengua que sí se habla”, lo de origen popular, ya que nace en la interacción del pueblo y responde a su necesidad de nuevos sentidos. En Latinoamérica se podría decir que es producto del sincretismo de diversas culturas, es decir, de raíz mestiza. Muchos de sus vocablos provienen de lenguas nativas, africanas y europeas, incluso de otras (sánscrito, árabe, gitano) que formaron el castellano antes de ser traído a América por los españoles. Entre nociones propias y prestadas, adoptadas y adaptas, en el  Perú a esta forma del léxico se le ha llamado “jeringa”, una versión muy local de denominarla, y aunque tiene elementos propios con hondas raíces indígenas como el quechua, también se han heredado voces que proceden de la “replana” (lenguaje del hampa), el lunfardismo porteño (uruguayo y argentino), o han sido fundadas a partir del “verse” (inversión gramática de sílabas en las palabras).

A continuación, algunas expresiones de la jerga en Perú:

  • Achicar: orinar

  • A forro: que lo hará muchas veces o con insistencia

  • Aguantado: que no tiene relaciones sexuales hace mucho tiempo

  • Aguante el carro: esperar un momento

  • Aguja: que no tiene dinero

  • Ahí nos vidrios: luego nos vemos

  • Al toque: ahora mismo o en este momento

  • A la firme: aprobación de que una persona hará algo

  • Arranca: que no tiene razón; expresión para decirle a otra persona “vete”

  • Arroz con mango: mezclar o juntar cosas diferentes

  • Asado(a): que está molesto(a) o enojado(a)

  • Bacán: que es muy bueno

  • Bamba: que no es original o es de mala calidad

  • Boite: burdel

  • Bomba: estar muy ebrio

  • Cachimbo: estudiante universitario de primer semestre

  • Cachudo: persona a quien le fueron infiel

  • Causa: amigo(a); también es un plato típico

  • Cachaco: forma despectiva para referirse a un militar

  • Chacón: estudioso, aplicado

  • Chamba: trabajo

  • Chapa tu combi: que está equivocado y que no insista más

  • Chaufa: adiós; también es un tipo de comida tradicional

  • Chela: cerveza

  • Chepi: pausa

  • Chibolo(a): niño(a)

  • Chihuan: estar corto de dinero

  • China: cincuenta centavos de la moneda sol

  • Chochera: que es muy buen amigo(a)

  • Chocho: contento

  • Chongo: prostíbulo; también que produce alegría

  • Choque y fuga: relación muy corta con otra persona 

  • Choro: ladrón

  • Churro o churra: persona muy bella o bonita

  • Chuso: herida o corte producida por algo filoso

  • Calabaza: que es ignorante o de poco entendimiento

  • Calentado: que tiene un encuentro o relación sutil con alguien

  • Cana: cárcel

  • Canchón: lugar espacioso o extenso

  • Combi: microbús 

  • Combo: golpes que se le dan a alguien, comida

  • Como cancha: que tiene algo en abundancia

  • Coca cola: que tiene algún tipo de locura

  • Coco: cerebro, cabeza, inteligencia

  • Culantro: que tiene nalga grande

  • Dar bola: corresponderle sentimentalmente a alguien

  • Dar forata: despedir a alguien del trabajo

  • De cajón: que lo hará sin falta

  • De la pitimitri: que es muy bueno

  • Depa: departamento de un edificio

  • De rompe y raja: fiesta donde habrá música criolla

  • Échale tierrita: ¡olvídate de eso!

  • Empinar el codo: beber mucho licor

  • Estar en bola: que está embarazada

  • Estar en Bolivia: que desconoce algo o está en el lugar equivocado

  • Estar tío(a): que tiene muchos años 

  • Fresa: caminar hacia el frente

  • Guachimán: vigilante

  • Habla: ¡hola!

  • Hacer barra: alentar a alguien cuando practica un deporte

  • Hacer click: tener química con alguien, conectar

  • Hacer guachacha: hacer un favor

  • Huarique: restaurante bueno poco conocido; bar o lugar de mala muerte

  • Jalado: suspendido o que fue desaprobado

  • Jatear: dormir

  • Lechero(a): tener suerte 

  • Lenteja: persona que se toma más del tiempo necesario para hacer algo

  • Me tiró arroz: que ignora a otro(a)

  • Mondongo: abdomen gordo, tener barriga

  • Murió el payaso: que finalizó un proyecto u otra cosa

  • Natacha: empleada del hogar, mucama

  • Ollucos: dedo gordo del pie; también es un tubérculo

  • Otorongo: se emplea para referirse a una persona corrupta

  • Palta: que siente miedo o algún temor

  • Pasar piola: que algo es aceptable o pasable

  • Papas y camotes: mezclar o juntar cosas diferentes

  • Papaya: que es fácil o sencillo de hacer

  • Pela los choclos: sonreír

  • Peña: bar o espacio donde se escucha y departe con música peruana

  • Piña: tener mala suerte o fortuna

  • Pituco: que tiene mucho dinero o es un privilegiado de clase social

  • Pollo: quien se embriaga tomando poco y en corto tiempo

  • Roche: vergüenza

  • Ser piedra: que es guapo(a), persona de mucha belleza

  • Serruchar el piso: aprovecharse de una situación o de alguien

  • Soy fuga: irse de un lugar

  • Suelto(a) en plaza: que está soltero(a)

  • Tallarín: altura de una persona

  • Tamal: persona obesa

  • Timbear: apostar en el juego de cartas o dados

  • Tombo: forma despectiva de llamar un policía

  • Turrón: mal aliento

  • Ya fuiste: ¡ya perdiste!

  • Valer en Perú: ¡valer mucho!

  • Zanahoria: que le falta ingenio o astucia